Analogías II
"Ser solo", "Estar solo" dos conceptos que a simple vista son lo mismo, solo varía su verbo. Ese verbo que lo cambia todo y hace que sean dos oraciones distintas, dos realidades distintas. El verbo "ser" engloba una condición, un "estado" liso, un "estado" que por lo menos durante mucho tiempo va a seguir igual. Ser solo es esa realidad, que puede ser impuesta por los demás o impuesta por uno. Ser solo no es lo mismo que ser independiente, ser solo es vivir en TU realidad, subestimando la realidad misma, subestimando al mundo. Todos somos independientes pero solo para algunas cosas, el ser humano de por sí siempre va a depender o va a estar condicionado por alguien, por algo, por alguna cosa. Una persona puede ser sola porque solo se siente a gusto en sí misma y viviendo por sí misma sin necesitar de algo o de alguien para vivir. Una persona sola es narcisista con la soledad, le atrae y se siente a gusto (quizás demasiado) con ella.
Estar solo es una realidad pasajera, una realidad que está sujeta a cambio, sujeta a transformaciones. Hoy podés estarlo porque así lo preferiste, o te condicionaron así, o vos te condicionaste.
El verbo estar siempre deja esperanzas, siempre te deja deseo, siempre te da la posibilidad de cambiar esa realidad actual, y tener otra realidad. Pero el ser es así, simplemente es.
Analogías I: http://otravueltaadetuercaa.blogspot.com.ar/2013/03/analogias-i.html
Estar solo es una realidad pasajera, una realidad que está sujeta a cambio, sujeta a transformaciones. Hoy podés estarlo porque así lo preferiste, o te condicionaron así, o vos te condicionaste.
El verbo estar siempre deja esperanzas, siempre te deja deseo, siempre te da la posibilidad de cambiar esa realidad actual, y tener otra realidad. Pero el ser es así, simplemente es.
Analogías I: http://otravueltaadetuercaa.blogspot.com.ar/2013/03/analogias-i.html
Comentarios
Publicar un comentario